El empredimiento en el sector Lácteo

  • Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) el emprendimiento es un proceso que va desde la ejecución de acciones orientadas a la identificación de oportunidad para la creación de una nueva organización, hasta la conducción del crecimiento de una organización existente.
  • Es así como, el emprendimiento es una oportunidad que tenemos las personas para validar la idea de negocio que tengamos pensado desarrollar, de tal manera que le vamos dando forma de negocio a medida que vayamos iterando con el cliente y demás mercado.
  • Para la creación de un organismo, institución o empresa, se requiere de motivación y sobre todo de personas emprendedoras, líderes optimistas que deseen cumplir metas y sobre todo mejorar la calidad de vida. Chong-González (2017) y Pérez Paredes et al., (2020), coinciden en que una persona emprendedora facilita no sólo procesos de innovación social y empresarial, sino promueve cambios para la generación de proyectos y métodos alternativos de producción de bienes y/o servicios. (Muñoz, Ormaza y Castillo 2021)
  • En el sector lácteo desde las grandes industrias a nivel mundial como los pequeños artesanos han visto un repunte en el consumo, ya sea desde la leche como demás derivados luego de su procesamiento, el sector ha incrementado un crecimiento del 12,7% en este último año.
  • Emprender con los quesos de manera artesanal supone evaluar muy bien el origen de la principal materia prima ya que esto garantiza la calidad del producto terminado y por ende una venta segura al cliente que busca consumir un queso lleno de sabor y competitivo con el mercado.
  • En virtud de lo planteado, con miras a garantizar buenas prácticas para la adecuada producción en estos emprendimientos lácteos dentro de la ESS, y considerando lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Internacional de la Leche (FIL) (2012), es preciso que los productores consideren y apliquen las siguientes buenas prácticas agrícolas: la sanidad animal, higiene del ordeño, la nutrición (alimentos y agua), bienestar animal, el medio ambiente y gestión socioeconómica. (Muñoz, Ormaza y Castillo 2021)
  • Si queremos un buen queso, reconocido y además solicitado por nuestros clientes, debemos asegurarnos de cumplir las buenas prácticas de elaboración, emprendiendo con gran entusiasmo y persistencia para mantenerse activo en el mercado, sobrellevando y aprendiendo de los retos diarios de cada productor y entorno. ¡El queso siempre es buen negocio!